About Chaclita


viernes, 30 de abril de 2010

CINE


El cine es una de mis más grandes pasiones disfruto de todo lo que se relaciona con él como la fotografía, edición, dirección, producción, ambientación, continuidad, la historia, etc.
La mayor parte de mi tiempo libre lo dedico a ver películas o a investigar la realización de las mismas, me encanta averiguar cómo los directores se las arreglan para lograr sus producciones y siempre aprendo de ellos.
Por estas razones decidí iniciar este blog con un poco de su historia.



El cine, tiene sus orígenes en 1895 en Francia. Cuando los Hermanos Louis y August Lumiere inventan el cinematógrafo.
El cine proyectado en Europa a finales del siglo XIX tenía como objetivo primordial el entretenimiento. Aún con este carácter social del cine, los hermanos Lumiere consideraron al cinematógrafo como un mero espectáculo circense que, según ellos, desaparecería en menos de tres años, lo cual hacía que sus productos fueran sólo imágenes de la realidad cotidiana.

Los primeros filmes, y los más célebres, de estos hermanos galos fueron La llegada del tren a la estación de Lyon, La salida de los obreros de la fábrica, El regador regado y la merienda del bebé. La gente estaba maravillada de poder conocer otras realidades, otras ciudades y costumbres, incluso muy lejanas a la suya propia. Las imágenes de los hermanos Lumiere dieron la vuelta al mundo en menos de dos años y la profecía de su desaparición en el mundo del entretenimiento parecía desvanecerse con gran ímpetu. Sin embargo, el cine no se quedó estático. En Francia apareció uno de los pioneros del séptimo arte, quien gracias a su formación teatral y a su espíritu aventurero le dio al cine una vida que aún hoy mantiene al público al borde de la butaca.

George Meliés, pionero cinematográfico nacido en el seno de una rica familia de fabricantes de zapatos, estudió en París y en Londres, donde aprendió más juegos de magia que comercio, antes de incorporarse a la empresa familiar. Poco después compró el teatro Robert Houdin de París para presentar espectáculos de magia e ilusionismo.

En 1895 Méliès asistió a una de las primeras exhibiciones de los Lumiere y percibió de inmediato las posibilidades de la nueva técnica, y así, mientras los operadores de Lumiere recorrían el mundo en busca de nuevas imágenes documentales, Méliès concebía el cine como una fábrica de ilusiones. Adquirió un proyector en Londres y creó su propia productora, la Star Film. En su casa de Montreuil, cerca de París, construyó el primer estudio cinematográfico; transformó su teatro en una sala de cine; se hizo director, productor, guionista, escenógrafo y actor ocasional y, entre 1896 y 1914, realizó 503 "viajes a través de lo imposible", hechizantes películas de extraordinaria belleza poética y misterio. Su primer largometraje fue L'Affaire Dreyfus (El asunto Dreyfus, 1899), en la que mostraba su preocupación por la realidad política, tras la que ganaría el reconocimiento universal por Viaje a la luna (1902), obra maestra basada en la novela de Julio Verne y en la cual hizo un despliegue innovador.

En aquellos años, del trucaje fotográfico y la técnica fílmica. La gran aportación de Meliés al cine fue eliminar prácticamente el cine documental y crear el cine de ficción, es decir, historias inventadas tomando como uno de los grandes parámetros la realidad. Sin embargo, no en todos los casos la ficción ha estado apegada a la realidad. El cine, al dar el gran salto al mundo de la imaginación, creció en todas las latitudes del mundo en donde se comenzaron a crear filmes basados, por ejemplo en grandes novelas, en hechos reales y que, sin duda, tenían una enorme carga ideológica que el público recibía. En aquellos años las ideas transmitidas por el cine eran básicamente, las ideas del realizador. En Estados Unidos destacó como uno de los grandes pioneros D.W. Griffith, quien entre otras grandes obras maestras realizó El nacimiento de una nación (1915).

Otra de las aportaciones de este cineasta estadunidense fue presentar en una sola cinta (además se habían roto los esquemas de películas con duración de 20 segundos y se filmaban historias de más de una hora) varias historias a la vez, cosa que, a principios del siglo XX, la gente no entendía muy bien. La obra de la a la cual se referencia lleva por título Intolerancia (1916).

George Meliés dio la pauta para cristalizar cualquier idea, le abrió los ojos al mundo y le ofreció un espectáculo que rebasaba los límites de la imaginación. Pero el cine, arte recientemente creado tenía que tomar de otras artes algunos elementos para salir adelante. Se contaban historias basadas en novelas. De aquí que el cine tomó de la literatura las reglas de la narrativa y la dramaturgia; del teatro basó las técnicas de actuación y desarrolló una música acorde a la historia y escrita especialmente para los filmes. Esta música se tocaba en vivo en los teatros o salas especializadas pues antes de 1931 el cine fue silente y carecía de banda sonora.

Lo que más llamaba la atención de esas proyecciones era que la cámara no tenía movimiento alguno y lo que se veía en la pantalla era similar al efecto que tenía el espectador al ver una obra de teatro. Es decir, se montaba una escenario, donde transcurría la acción y enfrente se ponía la cámara de cine la cual fungía como espectador. Lo único que captaba era aquello que se representaba en el tinglado. En Rusia, comenzaron las discusiones en torno a sí se podía separar el cine del teatro y acerca de la forma en que debían adaptarse las obras teatrales al ámbito cinematográfico.

El cineasta y camarógrafo ruso Lev Kuleschov había escrito bastante acerca de la nueva forma de arte que a todo el mundo emocionaba.

“Su gran conquista fue descubrir que se podían modelar las emociones del espectador mediante la yuxtaposición de las imágenes... ( )... si se proyectaba en la pantalla el mismo corte de un rostro inexpresivo, y sobre él distintas imágenes –un niño, un plato de sopa, un ataúd -, el público adaptaba la expresión del rostro a sus propias ideas, a lo que él deseaba ver. También se dio cuenta del poder del cine para disimular, advirtiendo que tanto la disposición del material como la duración de la imagen podían crear emociones realmente muy fuertes para el espectador”(GRAN HISTORIA ILUSTRADA DEL CINE. Vol . 1 SARPE, Madrid 1984. P 83)

Los cineastas rusos post revolucionarios, entre ellos Pudovkin y Einsenstein, tomaron muy en cuenta los descubrimientos de Kuleschov y comenzaron a trabajar en el manejo de imágenes totalmente llenas de sentido ideológico, en este caso de la ideología revolucionaria. Einsenstein, a quien ya se ha mencionado, no sólo rompió el ámbito teatral sino que enfatizó en rostros, manos, cuerpos y objetos captados con la cámara de cine, con el fin de dar una idea más exacta de los sentimientos tanto de los personajes, como de aquellos que realizaban la cinta. El montaje de imágenes y el orden en que se presentaban al público comenzó a marcar lo que ahora conocemos como lenguaje cinematográfico. Incluso, en el aspecto musical, Einsenstein sabía con gran exactitud que nota o melodía correspondía a determinada toma y cual era su objetivo emocional en el público
Al igual que los rusos, cineastas de todo el planeta, principalmente alemanes, franceses, Italianos y estadunidenses se dieron a la tarea de concretar y completar el lenguaje del cine; el lenguaje de las imágenes que posteriormente tomaría la televisión como propio y que, aún en nuestros días no ha podido superar.
Informacíon obternida de "Apreciación cienmatográfica" del profesor Saúl Rosas Rodríguez

3 comentarios:

  1. Hola Claus.

    Oye, se nota que si sabes del tema. Que gusto conocerte. !Ya se quién podrá darme tips en el trimestre de cine! Je. Oye, has hecho algo por tu cuenta? Algún corto o guión?

    Ha! Por cierto, te recomiendo un curso que dan los de "Mala Hierva" en la UACM (centro), espero que aún lo den, pues era muy bueno y no cobraban ni un centavo, avisame si lo encontraste.

    Saludos y felicidades por el bloog.

    ResponderEliminar
  2. Angela ya actualiza esto por dios jajaja

    ResponderEliminar
  3. Oye perdón por no contestarte antes, pero vi tu comentario hasta ahorita.
    Fíjate que si ya tengo dos cortometrajes y uno que otro experimento raro xD.
    Y muchas gracias por el tip, voy a checar si todavía dan el curso.
    Saludos

    ResponderEliminar